Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados apropiadas por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo mas info pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La región superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.
Existen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.